PALACIO DE LA DUQUESA DE SUECA



Durante la asignatura de Proyectos 4 y 5, hemos estado trabajando en el Proyecto de adaptación, a Escuela de Arquitectura, del edificio histórico conocido como Palacio de la Duquesa de Sueca,que se ubica entre Tirso de Molina y La Latina, en pleno centro de la ciudad de Madrid.

RECORRIDO HISTORICO
Los orígenes de este palacio no están claros, sin embargo, ya podemos encontrar indicios en el siglo XVII, cuando aparece una edificación con patios en el plano de Texeira de 1656. Es muy notorio que en esta época ya se había configurado el retranqueo, a modo de anteplaza, existente en la actualidad
Teniendo en cuenta la ocupación progresiva que los jesuitas fueron haciendo de la manzana, que se fueron expandiendo hasta configurar el conjunto del Colegio Imperial y sus huertas, es muy posible que esta parte del Palacio de Sueca les perteneciera también.
De su configuración actual se sabe que el edificio fue proyectado hacia 1791 por el arquitecto Antonio de Abajo, discípulo de Juan de Villanueva. Su relación con Villanueva fue muy estrecha: en 1782 colaboraba oficialmente en la construcción del Oratorio del Caballero de Gracia y más tarde se convertiría en su mano derecha en las obras de construcción del Gabinete de Ciencias Naturales -futuro Museo del Prado.
El Palacio de Sueca se hizo en realidad para albergar la Escuela de Primeras Letras. Este dato, recogido por la "Guía de Arquitectura de Madrid" del COAM (2003), encaja con la pertenencia del solar al Colegio Imperial. Carlos III había expulsado en 1767 a los jesuitas, a los que quiso culpar del famoso Motín de Esquilache. En 1770 se convirtió el antiguo Colegio Imperial de la Compañía en los Reales Estudios de San Isidro.

El nuevo proyecto para Escuela de Primeras Letras parece tener sentido en esta ubicación, como escisión del solar jesuita, dedicado a la enseñanza desde su fundación misma. Conviene recordar que se hace ya bajo el reinado de Carlos IV, rey desde la muerte de su padre en 1788. Parece lógico pensar en que fuesen aprovechados muros preexistentes al proyecto de Antonio de Abajo.

María Teresa de Borbón y Vallabriga, condesa de Chinchón y Duquesa de Sueca, era hija del Infante Don Luis de Borbón y Farnesio, hermano de Carlos III. En 1797 fue casada en El Escorial con Manuel Godoy, primer ministro de su primo Carlos IV. Es a partir de este momento que el Palacio de Sueca se se reconstruyo como palacio y adquirio dicho nombre, acogiendo su residencia, si bien seguian poseyendo el palacio de su padre en Boadilla del Monte.

Con la ocupacion Francesa el Palacio queda abandonado.Tras unos años sin noticias del Palacio de Sueca, recobra su condición educativa convirtiéndose en Colegio de Humanidades de Francisco Serra en junio de 1837. Esta institución educativa celebraba exámenes anualmente y concurrían hijos de la aristocracia madrileña y fue declarado "de primera clase"

Posteriormente se convirtió en cuartel de la guardia civil hacia 1860, y se tiene noticia de una última reforma en 1910 (Guía de Arquitectura de Madrid. COAM, 2003) como edificio de viviendas.
 
TRANSFORMACION DE ESCUELA DE PRIMERAS LETRAS EN PALACIO DE SUECA
Existen indicios claros para sospechar que fueron aprovechados los muros preexistentes del proyecto de Abajo en la construccion del palacio de sueca. pudo tratarse mas bien de una readaptación
La primera crujía de fachada, o la segunda, paralela a la anterior pero desplazada hasta quedar alineada con la plaza, y que hace L con la tercera crujía; todas ellas parecen tener muros más gruesos, a pesar de tener el mismo número de plantas. Aparece también un misterioso ábside inexplicable girado hacia la medianera, que no se explicaría más que por la desaparición de un cuerpo que lo continuase donde hoy hay viviendas, o bien que fuese germen de un proyecto futuro nunca realizado.
Los tabiques y particiones interiores se ve que corresponden a su último uso de viviendas, que fraccionaban crujías de una sola pieza, para hacer estancias más domésticas. En cambio, su uso como palacio debió haber supuesto, dentro de la sobriedad que caracteriza las casas de la nobleza madrileña, una amplitud de espacios y una escala adecuada, perfectamente legible en el plano.

ANTONIO DE ABAJO
Abajo, Antonio de (m. Madrid, 1808). Arquitecto español de formación no académica. Documentado en 1777 como sobresaliente facultativo en la obra del Hospital General de Madrid. En 1782 aparece como parte del equipo de Juan de Villanueva en la obra del oratorio del Caballero de Gracia en el papel de aparejador. En 1791 proyectó, como obra suya, una escuela de primeras letras en la plazuela del Duque de Alba en Madrid. Entró en la obra del Museo del Prado como teniente de Juan de Villanueva en 1786, para sustituirle en caso de ausencia, enfermedad o sobrecarga de trabajo. Dos años antes de ser asesinado, actúa como testigo en la boda secreta de Juan de Villanueva.
PERMEABILIDAD DEL EDIFICIO: 
TRANSICIONNES ESPACIO PUBLICO-ESPACIO PRIVADO
Se proyecta una planta baja completamente publica, con patios abiertos como si se tratase de una plaza mas de la ciudad. Esta continuidad "dentro–fuera" se hará notar también en el propio pavimento, que da continuidad pavimento desde la calle, y que recuerda a los suelos de los antiguos palacios neoclasicos.
En la planta baja se tratan todos los espacios como si comunicasen con un exterior urbano. Se complementan zonas aporticadas con otras abiertas completamente o a la intemperie.
Todos los usos de la planta baja pueden ser consideradas como públicos lo que ofrece una gran permeabilidad a personas externas, que podrán a su vez mezclarse e impregnarse de lo que allí se está haciendo, sin interferir en la actividad docente.
La Universidad se desarrollada en las plantas superiores; se plantea como independiente del resto de usos de la planta baja, que lo complementan. Se dispone de otros dos patios abiertos, de carácter menos públicos

ARQUITECTURA DE PLANOS HORIZONTALES

La planta baja presenta una articulada topografía, con cambios progresivos de nivel, presentando pendiente desde la calle hacia el interior (la cual se hará notar también en la propia plaza que precede al edificio) para después volver a elevarse con pendiente ascendente en dirección al bloque Este.
La articulación del patio central, evitando un plano horizontal, favorece la creación de lugares con formas orgánicas en su eje central, propiciando la creación de un paisaje que se complementa con vejetación. Esto contrasta frente a la sobriedad de suelos completamente planos y nivelados, mejorando el aspecto visual.
En las Plantas superiores se vuelve a repetir la topografía que nos encontramos en la planta baja, jugando con forjados a medias alturas, que evitan subir tantas escaleras de golpe, buscando que sea un edifico cómodo de recorrer.
La topografía de las plantas superiores esta justificada por la obtención de una planta mas que las que actualmente presenta el edificio. Todos los espacios del edifico se diseñan como accesibles. En el bloque norte la propia inclinación de las rampas se utiliza como pendiente natural en las aulas teóricas, lo que favorece la visibilidad de los alumnos hacia el profesor; y genera tambien un juego de volúmenes por la parte inferior

 
CIRCULACION FORZADA - EVITANDO LOS “NO LUGARES” ARQUITECTÓNICOS

El edificio en si se configura como una pequeña parte de la ciudad, con sus llenos y sus vacíos. La actuación se plantea liberando las dos partes traseras y formando dos patios abiertos.
Se pretende evitar que estos dos patios acaben convirtiéndose en “vacíos arquitectónicos” considerado como tal aquellas partes de ciertos edificios que, a pesar de disponer de cierta amplitud, pasan desapercibidas por los usuarios.
Estos espacios se generan frecuentemente en patios de grandes edificios a los que no se los ha dado ningun uso concreto que pudiera motivar su activación; y generalmente son lugares apartados de las zonas de circulación, por los que no se pasaría por ese lugar, excepto en casos excepcionales.
Con los accesos a los aulas desde la parte posterior, y no directamente desde el pasillo general de circulacion, se pretende dotar de mayor importancia a los patios, que se encuentran en las zonas de mayor profundidad. Siendo estos lugares los mas apropiados para disponer de espacios de descanso y de maquinas expendedoras.

ANILLOS DE CIRCULACION INTERNA En las plantas superiores se configuran los espacios entorno a unos pasillos de circulación que bordean el patio central. Se presienten 3 cuerpos independientes, con comunicación vertical propia, por lo que son autónomas, pudiendose desarrollar la actividad sin necesida del uso o no de las otras partes. Igualmente están lo suficientemente cerca como para poder complementarse.
Los pasillos circundantes son los encargados de comunicar horizontalmente las 3 partes o bloques que conforman la universidad, estos pasillos se presentan al nivel de las antiguas plantas del edificio, quedando desfasado con respecto a los niveles de las plantas de las zonas de actividad, por lo que cada uno de los pasillos puede servir a dos plantas.


PERMEABILIDAD DE LA LUZ
Por la configuración y orientación de los patios y altura de las plantas, los momentos de sombra en los mismos tendrán gran relevancia, cosa que puede ser beneficiosa en épocas cálidas, pero no tanto en los largos periodos de invierno cuando se desarrollan las clases.
El hecho de disponerse de plantas a niveles intermedios, con cierta separación entre ellos, permitirá que la luz fluya de manera natural al interior del edificio, mejorando considerablemente la iluminación de las zonas mas oscuras, especialmente en la medianera sur. Se plantea también la disposición de elementos traslucidos en los sistemas de compartimentación de las aulas, para que esta permeabilidad no se vea interrumpida.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por los comentarios sobre el proyecto, son de gran ayuda.
    Gracias Joaquín.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares